Hola, gente. Feliz Navidad a todos!

martes, 29 de diciembre de 2009

Todavía estamos en tiempo de Navidad y muchos son los deseos que hemos recibido y a la vez transmitido a otros, ya sea en forma personal, telefónica, vía correspondencia o por Internet. Los siguientes artículos, muy interesantes por cierto, nos hablan de la Navidad y todo lo que ello significa, pero a la vez nos muestra que es para muchos esta festividad.


Bergoglio: "Nos han secuestrado la Navidad y hay que rescatarla".
Buenos Aires, 28 Dic. 09 (AICA)
"Un obispo dijo públicamente 'nos han secuestrado la Navidad'. Parece que la Navidad es correr detrás de las lucecitas, colmar los shopping abiertos hasta las cuatro de la mañana, todos apurados, y con la cabeza en mil cosas. Después cuando reposamos un poco, ya se nos pasó. Ese es el sentido de la Navidad, ese es el sentido de la luz de Dios en medio de las tinieblas. Me gustó la frase. Nos han secuestrado la Navidad y hay que rescatarla. Rescatarla abriendo el corazón a la luz. ¿Cómo se hace en medio de las tinieblas? Al igual que los pastores, el ángel les dice: 'No teman, esto les servirá de señal' Y cuál es la señal, un Niño, nos marca la ternura de Dios", dijo el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio en la tradicional Misa de Gallo en la catedral metropolitana. También criticó que en las fiestas navideñas prime el sentido comercial por sobre el religioso y verdadero.
 
Sin la lógica del pesebre, el 26 de diciembre todo seguirá igual.
Rafaela (Santa Fe), 28 Dic. 09 (AICA)
“Aproximándonos a la fiesta de Navidad solemos saludarnos con la expresión y el deseo de ‘feliz Navidad’, o el menos definido ‘felices fiestas’. Las tarjetas de salutación, la ornamentación de locales comerciales y de la vía pública también nos ponen en el clima festivo navideño. La publicidad en sus distintas expresiones nos provoca y estimula a hacer fiesta consumiendo, recogiendo -algo deformada- la práctica generosa del simpático Papá Noel o Santa Klaus, que no es más que el viejo San Nicolás, que ha llegado hasta nosotros desde los países nórdicos con una importante y decisiva escala previa en Estados Unidos de Norte América”. Así comienza un artículo escrito por el obispo de Rafaela, monseñor Carlos María Franzini, con motivo de la Navidad y que fue difundido en los medios impresos locales. El prelado advierte que ese “ritual” corre el riesgo de desconectarse “de su origen y de su sentido más profundo”, por lo que aconseja no perder de vista “la sencillez y austeridad del pesebre”.

Ciudad del Vaticano, 28 Dic. 09 (AICA)
El Papa Benedicto XVI pidió este jueves a todos dejar el egoísmo, los intereses personales y las divisiones para recibir al niño Jesús en esta Navidad, durante la misa de Nochebuena en la basílica de San Pedro, que lucía colmada. "El egoísmo, tanto del grupo como el individual, nos tiene prisioneros de nuestros intereses y deseos, que contrastan con la verdad y nos dividen unos a otros. Despertar, nos dice el evangelio. Salir para entrar en la comunión del único Dios", subrayó. Asimismo, recordó que "despertar" significa escuchar a Dios y darle un espacio en la vida diaria, mientras la mentalidad del mundo actual y la variedad de las diversas experiencias son capaces de reducir la sensibilidad para con El.



ADVIENTO

sábado, 28 de noviembre de 2009

El domingo 29 comenzamos un nuevo tiempo litúrgico, y a la vez un nuevo ciclo en la liturgia católica, el Ciclo C año par; del cual hablaremos más adelante. Hoy nos centraremos en hablar acerca del Adviento y de su corona, propia de este tiempo.

¿QUÉ ES EL ADVIENTO?


La palabra "Adviento" viene del latín Adventus y significa "advenimiento", es decir, "llegada" y es una etapa de 4 semanas en la que nos preparamos para la Navidad.
Así como preparamos la casa para recibir a un invitado muy especial y celebrar su estancia con nosotros, durante los 4 domingos que van antes de la fiesta de Navidad, los cristianos preparamos nuestra alma para recibir a Cristo y celebrar con El su presencia entre nosotros.

Ahora que se acerca la Navidad, dedicamos mucho tiempo, dinero y esfuerzo a "preparar" cómo vamos a celebrar la Noche Buena, con quién vamos a estar, qué vamos a regalar, qué vamos a comer...

Pero todo este ajetreo no tiene sentido si no consideramos que Jesús es el festejado, a quien tenemos que acompañar y agasajar ese día

Y ¿CÓMO NOS VAMOS A PREPARAR PARA EL NACIMIENTO DE JESÚS?

Se trata de mejorar nuestra vida, preparar nuestro corazón para que pueda nacer Jesús en él. Y la manera de prepararlo es con la oración, el sacrificio y la generosidad hacia los que nos rodean, es decir, tenemos que ser mejores en nuestra vida para recibir a Jesús.


Algunas maneras de prepararnos son:
• Hacer una corona de Adviento para hacer la ceremonia cada semana. Esta es una corona que tiene en el centro 4 velas. Cada semana, en familia, se leen unas lecturas, se hace una oración y se prende una vela para recordar que Jesús trajo la luz al mundo.
• Hacer un calendario con los días que faltan para Navidad y hacer un propósito diario, como estar alegre todo el día, rezar un Padre Nuestro, dar algo mío a la gente necesitada, visitar a Jesús en el Sagrario, visitar a algún pariente enfermo, rezar el Rosario


¿QUÉ HACE LA IGLESIA DURANTE EL ADVIENTO?
Este tiempo de Adviento tiene dos significados:
• Preparación para la Navidad.
• Espera y preparación para la segunda venida de Jesús al final de los tiempos.
La Iglesia, durante las 4 semanas anteriores a Navidad y especialmente los domingos, dedica todas las lecturas, y la Misa a hablar y meditar acerca del nacimiento de Jesús en la tierra el día de Navidad. Y también a meditar acerca de su próxima llegada triunfal al final de los tiempos, y la disposición que debemos tener para recibirlo en ese día que no sabemos cuándo será.

La Iglesia utiliza el color morado en los ornamentos de los Sacerdotes y en las celebraciones, para recordarnos la actitud de cambio, preparación y sacrificio que debemos tener.

La Iglesia tiene un calendario que se llama "litúrgico", de acuerdo al cual vivimos todas las celebraciones importantes (Navidad, Semana Santa, Pentecostés, etc.) a lo largo de un año. Este año es diferente del año normal de calendario. Este año litúrgico empieza el Primer Domingo de Adviento y termina el día de la Fiesta de Cristo Rey (que fue el pasado domingo 22 de noviembre).

SIGNIFICADO DE LA CORONA DE ADVIENTO
• EL CIRCULO. El círculo es una figura geométrica que no tiene principio ni fin. La corona de adviento tiene forma de círculo para recordarnos que Dios no tiene principio ni fin, es eterno. También nos ayuda a tomar conciencia de que de Dios venimos y a El vamos a regresar.
• EL VERDE DE LAS HOJAS. La corona se hace de follaje verde (ramas de pino o de cualquier árbol) y esto representa que Cristo está vivo entre nosotros (el verde es vida), además de que nos recuerda nuestra vida de gracia y la esperanza que debemos tener durante el Adviento.
• LAS VELAS. Las 4 velas representan los 4 domingos de Adviento. Las 3 primeras que se encienden son moradas para recordarnos el espíritu de vigilia y preparación que debemos tener para prepararnos. La última vela es rosada o blanca y simboliza que la llegada del Señor está muy cerca. El día de Navidad las velas se sustituyen por rojas que simbolizan el espíritu de fiesta de la reunión familiar.
• LA LUZ. La luz de las velas simboliza la luz de Cristo que buscamos desde siempre porque nos permite ver el mundo y nuestro interior. Cada domingo se enciende una vela. El hecho de ir prendiendo una a una poco a poco nos recuerda como conforme se acerca la luz, la oscuridad se va disipando. Jesús es la luz del mundo.

RECETA PARA VIVIR BIEN EL ADVIENTO
Reconcíliate: Con Dios (en la Confesión) y con tu prójimo.
Comparte: Da un poco de tu tiempo, tu dinero y tus cosas a otros que lo necesiten (aunque tengas poco, comparte lo poco que tengas).
Comulga: Acércate a Jesús en la Eucaristía, vive tu Misa, ve a Misa no solamente en domingo.
Ora: Dedica un poco de tu tiempo para hablar con Dios. Uno tiene tiempo para lo que ama. Si amas a Dios, dále un poco de tu tiempo.
Material extraído de la Pastoral Juvenil Coyuca - México


















LAS ADVOCACIONES DE LA VIRGEN MARÍA

jueves, 26 de noviembre de 2009

Se conoce como advocaciones, a las distintas formas de nombrar o referirnos a la Santísima Virgen. Es común que muchos cristianos, por falta de información o mejor dicho "formación", confundan esos distintos nombres con distintas santas o "virgencitas", como suelen llamarle. La Madre de Jesús es la Virgen María. Y los católicos solemos "apodarla" de distintas maneras. Ella misma, por voluntad propia ha querido manifestar su deseo de llamarse en diferentes formas, así como en el caso de Guadalupe en México, etc. En otros casos para dejar testimonio del lugar en donde se ha manifestado la Virgen, se la llama con el nombre de la localidad en donde aconteció el hecho, como en el caso de Lourdes, Fátima, Luján, etc.



De esta manera, encontraremos que llamamos a María como "Nuestra Señora del Rosario", Virgen de Lourdes, Virgen de Fátima, Nuestra Señora de la Paz, Madre de la Eucaristía, La Virgen del Carmen, La Virgen de la Medalla Milagrosa, y cientos de formas más. Pero siempre nos referimos a nuestra Santa Mamá del Cielo. ¿Que niño no ha llamado a su madre de cientos de maneras cariñosas? Es por eso que no debemos confundirla, como si se tratara de distintas personas o distintas santas.


Apariciones de la Virgen María

Las apariciones de María empezaron en los años 40 después de Cristo, probablemente antes de que falleciera, ante el Apóstol Santiago en Saragoza, España. Ella se les ha aparecido a otros en intervalos irregulares a través de los dos mil a-os desde el nacimiento de Jesús. Las características de sus apariciones se han mantenido de manera consistente. Ella usualmente en un globo de una Purísima luz blanca, vestida con una túnica larga y la cabeza cubierta con una variedad de colores dependiendo del tipo de mensaje que vaya a dar. Sus pies están usualmente rodeados por una nube o niebla y ocasionalmente se la ve llevando a su hijo en los brazos. Un número de sus apariciones son precedidas por inusuales fenómenos tales como la observación de rayos y truenos en un cielo límpido, las apariciones de seres angelicales o nubes de formas con significancia religiosa tales como una cruz o una puerta abierta así como otros inexplicables eventos.

NOVIEMBRE: MES DE MARIA

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cuando hablamos de María no podemos dejar de mencionar sus dogmas. Muchos hermanos conocen cada uno de ellos, pero no muchos saben el significado de dogma. Los dogmas son aquellas doctrinas que la Iglesia propone para ser creídas como formalmente reveladas por Dios. Los dogmas pertenecen al depósito de la fe de una manera irreversible. Doctrina es toda verdad enseñada por la Iglesia como necesaria de creer.



La Iglesia nos enseña cuatro dogmas acerca de la Virgen María: 1) la Maternidad Divina, 2) la Inmaculada Concepción, 3) la Perpetua Virginidad y 4) la Asunción al Cielo.


El Dogma de la Maternidad Divina consiste en que la Virgen María es verdadera Madre de Dios por haber engendrado por obra del Espíritu Santo y dado a luz a Jesucristo, no en cuanto a su Naturaleza Divina, sino en cuanto a la Naturaleza humana que había asumido. La Iglesia afirma este dogma desde siempre, y lo definió solemnemente en el Concilio de Éfeso (s V). El Concilio Vaticano II menciona esta verdad con las siguientes palabras: “Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con su súplicas en todos sus peligros y necesidades.”


El Dogma de la Inmaculada Concepción reside en que la Virgen fue preservada inmune de la mancha del pecado original desde el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano. Esta verdad fue proclamada como Dogma de Fe por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854.


El Dogma de la Perpetua Virginidad consiste en que la Madre de Dios conservó plena y perdurablemente su Virginidad. Es decir, fue Virgen antes del parto, en el parto y perpetuamente después del parto. La Iglesia afirma este Dogma desde el Credo compuesto por los Apóstoles.


El Dogma de la Asunción al Cielo radica en que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen, cumplido el curso de su vida terrestre fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII el 1º de noviembre de 1950.


Además de estos privilegios, Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los Hombres, Madre de la Iglesia, Abogada Nuestra, Corredentora, Medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado y todas la alabanzas que contiene el Rosario.

OCTUBRE, MES DEL ROSARIO

domingo, 4 de octubre de 2009

BREVE HISTORIA DEL SANTO ROSARIO
El Rosario es una meditación de los Misterios de la Vida de Cristo, alternada con la recitación del Padrenuestro, Ave Marías y gloria. Este es, en sustancia, el Rosario de la Virgen María, predicado por Santo Domingo de Guzmán y los Frailes Dominicos.

Santo Domingo de Guzmán, nace en Caleruega (España) hacia el año 1170. De estudiante vende sus libros para ayudar a los pobres. Siempre hablaba con Dios o de Dios. Hombre de oración, estudioso y gran predicador que por mediación de la Virgen María, funda la ORDEN DE PREDICADORES. Murió en Bolonia (Italia) el 6 de agosto de 1221. La Iglesia celebra su día el 8 de agosto.
La Madre de Dios, en una aparición a Santo Domingo, sostenía en su mano un rosario y le enseñó a recitarlo, era el año 1208. La Santísima Virgen le pidió que propagara esta devoción por todo el mundo y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Domingo salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó con gran éxito, asombrosamente numerosos albigenses volvieron a la fe católica.
La historia de este santo la podés encontrar en www.dominicos.org, www.ewtn.com o en www.aciprensa.com
Pero, ¿quién estructuró el rosario en su forma de misterios gozosos, dolorosos y gloriosos? Fue otro dominico, el beato Alano de la Roche, nacido en el año 1428 en la Bretaña francesa y que muy joven se hizo dominico.
Grandes difusores del rosario fueron el beato Bartolo Longo y Juan Pablo II, quién agregó los misterios luminosos.
La fiesta de la Virgen del Rosario, fue instituida por el Papa Pío V, el 7 de Octubre de 1.571.
Es digno de resaltar a los Papas León XIII, San Pío X, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II, que por medio de exhortaciones y Encíclicas, han recomendado orar con el Santo Rosario.
El Papa Pablo VI, escribió: «Esta corona de oraciones es como un compendio excelente del evangelio, y por lo tanto, forma extraordinaria de la piedad de la Iglesia». (Exhort. Recurrens mensis. Oct. 7-1969).
El Papa Juan Pablo II, se ha caracterizado por su devoción personal a la Virgen y su confianza en el Santo Rosario. Él con cartas, discursos, la oración cada mes del Santo Rosario en Radio Vaticana y la visita a los Santuarios Marianos, han demostrado al mundo su amor incondicional a la Madre del Salvador, y Redentor del mundo.
Juan Pablo II decía: «El Rosario es mi oración preferida. Oración maravillosa en su sencillez y en su profundidad. En esta Oración repetimos muchas veces las palabras que la Virgen María escuchó de boca del Ángel y de su prima Isabel. A estas palabras se asocia toda la Iglesia.”


EL NOMBRE Y LA FORMA DEL ROSARIO
Antiguamente se le llamaba "Salterio de la Virgen María" porque con su rezo reemplazaban las personas sencillas que no sabían leer o que no tenían libros, el rezo del salterio, o sea, los 150 salmos de la Biblia que los religiosos tenían que rezar cada semana.
Para poder llevar mejor la cuenta de las oraciones, hacían nudos en una cuerda o ensartaban en ella pequeñas pepitas. Después el nombre que se le dio fue el de Santo Rosario. La palabra Rosario significa colección de Rosas; la rosa ha sido siempre un regalo muy estimado para ofrecer especialmente a las mujeres, y la Iglesia ha creído que a nuestra madre del cielo le ofrecemos una verdadera “colección de rosas espirituales” muy agradables para ella, al rezarle 50 veces el Ave María, la oración que el Ángel Gabriel, Santa Isabel y la Iglesia Católica Antigua, compusieron en su honor.
El Rosario es una verdadera colección de “rosas de alabanzas” que obsequiamos a la más bondadosa de todas las madres, a la más bendecida de todas las mujeres y a la más gloriosa de todas las reinas.
El Rosario se compone de cincuenta y nueve pepitas o cuentas repartidas así: Cinco grupos de diez cuentas cada uno para ir contando las 10 Avemarías de cada misterio y entre una decena y otra una cuenta para rezar el Padre Nuestro que va al principio de cada Misterio; finalmente 5 cuentas al principio desde el crucifijo hasta donde empiezan las decenas. Estas cuentas son en honor de las cinco llagas de Cristo, o de los cinco misterios que se van a meditar.
Todos los Papas del siglo XX han sido hijos devotísimos del Santo Rosario. Su Santidad Juan Pablo II insiste en el rezo del Santo Rosario en familia, en grupos, en privado. Pidió que se invite a todos a rezar, a no temer el compartir tan hermosa devoción, que es una catequesis de la fe. Nos alertó sobre la crisis mundial advirtiendo que nuestras fuerzas humanas no bastan. La victoria, dijo el Papa, vendrá nuevamente de la mano de Virgen María. Es la victoria de Su Hijo Jesucristo, el Señor, Rey del Universo

La importancia del rosario como medio eficaz de los creyentes ha sido confirmada por la Virgen María. Es la oración de los sencillos y de los grandes, está al alcance de todos, en todo tiempo y lugar. El rosario honra a Dios y a la Santísima Virgen de un modo especial. En Lourdes, la Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Santa Bernardita. Y también llevaba un rosario cuando se les apareció a los tres pastorcitos de Fátima. Y fue en Fátima donde ella misma reveló a los niños su título: "Nuestra Señora del Rosario".


INAUGURACION CAPILLA VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Este viernes 25 de septiembre a las 16 horas desde la parroquia Santa Rosa de Lima partiremos en procesión con la imagen de la virgen del Rosario con destino a su nueva y definitiva casa: la capilla Virgen del Rosario de San Nicolás, ubicada en Garay y Juan XXIII.
Finalizada la procesión se oficiará la Santa Misa a cargo del obispo auxiliar Pedro Laxague quién bendecirá la nueva capilla y consagrará el altar.
Participemos con fe viva de esta hermosa fiesta, que es fiesta de todos por el amor que María nos tiene que hijos suyos.
Recuerden que este sábado a las 20:30 hs es la actuación de la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca en nuestra parroquia. Lo recaudado será para continuar con las obras de la nueva capilla.

LECTIO DIVINA O LECTURA ORANTE DE LA BIBLIA

La «lectio divina» es una manera de entrar en diálogo con el Dios que nos habla a través de su Palabra.
Podemos representar gráficamente el itinerario de la «lectio divina» de esta manera:

1º PASO
LECTURA
¿Qué dice el texto?
• Leer el texto de manera atenta y respetuosa.
• Detenerse (estar-reposar) sobre el texto.
• Descubrir el mensaje de fe.

2º PASO
COMPROMISO
¿Qué camino de vida me invita a tomar?
• Ver la realidad con la mirada de Dios.
• Configuración con Cristo y vida en el Espíritu.
• Anuncio, compromiso y caridad.

3º PASO
MEDITACIÓN
¿Qué me dice el texto?
• Ponerse ante el espejo de la Palabra.
• Interiorizar.
• Ahondar en la propia vida.

4º PASO
ORACIÓN
¿Qué me hace decirle a Dios?
• Orar la Palabra: pido, alabo, agradezco, suplico…

5º PASO
COMPROMISO
¿Qué camino de vida me invita a tomar?
• Ver la realidad con la mirada de Dios.
• Configuración con Cristo y vida en el Espíritu.
• Anuncio, compromiso y caridad.

Lección 5 GÉNEROS LITERARIOS EN LA BIBLIA

1. Definición:
Son las diversas formas de expresión que se utilizan para transmitir unos determinados contenidos de fe que corresponden a una intención teológica. En la Sagrada Escritura encontramos múltiples géneros y subgéneros literarios. Aquí vamos a estudiar los más relevantes para este curso introductorio.

2. Género narrativo:
Relata e interpreta hechos históricos o imaginarios. Tiene algunos subgéneros, tales como: parábola, didáctico, épico, crónica e historia. Ejemplos: Mt 3,1-2; Ex 13,17-22

3. Género legal:
Colección de preceptos, normas y costumbres que regulan la alianza de Dios con su pueblo. Subgéneros de este género son: sentencial, judicial. Ejemplos: Dt 15,1-2; Mt 5,19

4. Género profético:
Mensajes de Dios por medio de los hombres para llamar a la conversión al pueblo y anunciar la salvación. Los profetas no son adivinos, sino hombres de Dios que leen teológicamente el pasado y anuncian las consecuencias lógicas para el futuro. Ejemplos: Jr 31,27-28; Lc 2,33-35

5. Género lírico:
Expresión poética en prosa o en verso de vivencias que exaltan sentimientos de Dios hacia los hombres y de los hombres hacia Dios. Ejemplos: Sal 8,4-5; Lc 1,46-55

6. Género sapiencial:
Reflexiones sobre la vida real y cotidiana, para tener un mejor encuentro con Dios. Generalmente se expresa en forma de dichos, máximas o sentencias. Ejemplos: Pr 3,1-2; Sb 13,12

7. Género apocalíptico:
Relatos, visiones, sueños, revelaciones en lenguaje simbólico, para animar al pueblo y darle esperanza en tiempos de persecución y temor. Ejemplos: Ap 1,11-12; Dn 7,2-6

8. Género epistolar:
Exposición doctrinal en forma de carta para exhortar, corregir, animar a las comunidades. Es una evangelización a distancia. Ejemplos: Rm 12,1; St 2,14

EJERCICIO
Lea los siguientes textos bíblicos e identifique el género de cada uno:

Mt 5,1-12
Lc 15,11-32
1Tim 1,1-3
Sir 2,1-5

Lección 4: Proceso de formación de la Biblia

1. Revelación e inspiración:
La revelación es el proceso mediante el cual Dios da a conocer su designio de salvación al hombre. Aquello que estaba oculto se hace evidente, mediante la Palabra de Dios, contenida en los libros bíblicos. La inspiración es la acción de la gracia de Dios, mediante el Espíritu Santo, sobre las facultades intelectuales de los autores sagrados, para que pusieran por escrito la experiencia del pueblo de Dios. En cierto sentido, se puede decir que la Biblia tiene dos tipos de autores: el autor intelectual, que es Dios, que inspira al hombre; y el autor material, que son los hombres de diversos tiempos, abiertos a la acción de Dios.

2. Inerrancia:
Significa que en la Biblia no hay errores de fe. Como se vio en la lección 1, la Biblia no es un libro científico ni histórico, sino un libro de fe.

3. Fuentes y tradiciones históricas:
Las fuentes son los documentos y tradiciones orales que existían en el pueblo de Israel, con base en los cuales los redactores de los libros sagrados escribieron la experiencia de Dios que tuvo el pueblo, especialmente en el Pentateuco. Estas fuentes se conocen como Yahvista (J), Elohista (E), Sacerdotal (P) y Deuteronómica (D). Cada una aporta una perspectiva propia, según el contexto en que se desarrolló y las intenciones teológicas que persigue. Las tradiciones históricas narran, cada una a su manera, la historia del pueblo de Israel, desde los orígenes de la creación hasta su estancia en la tierra prometida, exilio y posterior regreso. Son ellas: Deuteronomista (Dt à 2R), Cronística (Cro, Esd, Neh) y Episódica (Ruth, Esther, etc.).

4. Materiales:
La Biblia se ha venido escribiendo y trascribiendo en diferentes materiales a lo largo de la historia: desde la piedra (Decálogo), pasando por el cuero, papiro, pergamino y vitela, hasta el papel, en que la conocemos hoy, y los medios modernos: magnético, óptico, electrónico, etc.

LECCIÓN 3: ESTRUCTURA DE LA BIBLIA

ANTIGUO TESTAMENTO

1. Pentateuco:
Del griego penta = “cinco” y teuco = “rollo”, este nombre significa “5 rollos” y corresponde al conjunto de los primeros cinco libros de la Biblia, que contienen la historia del pueblo de Israel desde su nacimiento hasta la llegada a la tierra prometida, pasando por el monte Sinaí, donde Moisés, en nombre de Dios le dio la Ley al pueblo de Israel: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.

2. Libros históricos:
Son los 16 libros que contienen la historia de Israel desde la entrada del pueblo en la tierra prometida, dirigido por Josué, el sucesor de Moisés, hasta la época previa a la venida de Jesucristo: Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de Reyes, 1 y 2 de Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judith, Esther, 1 y 2 Macabeos.

3. Libros poéticos y sapienciales:
Los libros poéticos o líricos contienen los himnos, cantos y poemas con los que el pueblo daba alabanza a Yahvé, le pedía perdón por los pecados, le rogaba su favor, etc. Los libros poéticos son tres: Salmos, Cantar de los Cantares y Lamentaciones.
Los libros sapienciales contienen sabiduría popular para la vida. Cumpliendo estas enseñanzas, el pueblo permanecía grato a los ojos de Dios. Los libros sapienciales son cinco: Job, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría, Eclesiástico.

4. Libros proféticos:
Es un conjunto de 17 libros que contienen las palabras que los profetas dirigían a los gobernantes y al pueblo en los diferentes momentos de su historia, en nombre de Dios, para corregirlo, amonestarlo, animarlo, advertirlo, etc. Son cuatro profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; y 13 profetas menores: Baruc, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.


NUEVO TESTAMENTO

5. Evangelios y Hechos de los Apóstoles:
Los evangelios narran la vida, hechos, palabras, parábolas, milagros, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, según el punto de vista y contexto particular de cada uno de los evangelistas. Los tres primeros se llaman sinópticos porque son muy parecidos: Mateo, Marcos y Lucas; el último es el de Juan, y es muy diferente de los otros tres.
El libro de los Hechos de los Apóstoles narra lo que sucedió tras la muerte de Jesús, la vida misionera de los apóstoles y el nacimiento de la Iglesia primitiva.

6. Corpus paulino (o cartas paulinas):
Es el conjunto de las 13 cartas escritas por San Pablo, en las que evangeliza a distancia a las primeras comunidades cristianas, algunas de las cuales fueron fundadas por él durante sus viajes misioneros: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón. Algunos incluyen aquí la carta a los Hebreos, aunque se sabe que no la escribió Pablo.

7. Cartas católicas:
Las cartas católicas se llaman así porque fueron escritas por los apóstoles para todos los creyentes (universal = católico). Por medio de ellas enseñan la doctrina cristiana a los que se convierten del judaísmo o del paganismo a la religión cristiana. Son siete en total: Santiago; 1 y 2 Pedro; 1, 2 y 3 Juan; y Judas.

8. Apocalipsis:
El libro del Apocalipsis contiene profecías llenas de esperanza para animar a los cristianos a resistir durante las dificultades y a esperar la manifestación gloriosa del Señor. Utiliza un lenguaje simbólico difícil de comprender, que produce temor y confusión en quienes lo leen sin entender que fue escrito de manera que los enemigos de los cristianos de la época no comprendieran su contenido, puesto que la Iglesia estaba siendo perseguida.

PARA PROFUNDIZAR:
¿Qué significa la palabra Testamento en el contexto bíblico?

LECCIÓN 2: CANONICIDAD DE LA BIBLIA

1. Canon:
Lista o catálogo de los libros que son considerados sagrados, es decir, inspirados por Dios. Los libros que pertenecen a un canon se llaman canónicos.

2. Canon hebreo:
A finales del siglo I d.C., después de la destrucción de Jerusalén y la desaparición del estado judío, los líderes religiosos se ocuparon de definir el canon de la Biblia hebrea, para lo cual solo incluyeron los libros que estaban escritos en hebreo y que no tenían duda de ser inspirados por Dios, pues, según ellos, el hebreo era la lengua de Yahvé. Este canon está compuesto por 37 libros del AT. Estos libros se llaman protocanónicos (primer canon).

3. Canon griego:
Es el conjunto de libros que componen una versión de la Biblia traducida al griego hacia el siglo II a.C. en Alejandría por un grupo de sabios, conocidos como los LXX (70 sabios judíos), con el fin de llevar las Escrituras a los judíos de la dispersión (los que estaban fuera de Palestina en el mundo griego). Incluye algunos libros, nueve en total, que no están en el canon hebreo y que posiblemente fueron escritos originalmente en griego, conocidos como deuterocanónicos (segundo canon).

4. Canon católico:
Incluye los libros del canon griego, más todos los libros del Nuevo Testamento. Esto se debe a que la Iglesia católica acogió el canon de Alejandría, utilizado por los cristianos que estaban en contacto con el mundo griego. Está compuesto por los libros protocanónicos (37) más los deuterocanónicos (9), más el Nuevo Testamento (27), para un total de 73 libros.

5. Canon protestante:
Solamente incluye los libros protocanónicos, más los del Nuevo Testamento, debido a que las iglesias protestantes se acogieron al canon hebreo, seguido por los cristianos primitivos que permanecieron en contacto con la iglesia de Antioquia, cerca de Palestina. Compuesto por 64 libros.

6. Libros apócrifos:
Son aquellos de los que se duda que sean sagrados y por eso no se incluyeron en los respectivos cánones.

BREVE CURSO DE BIBLIA

martes, 1 de septiembre de 2009

Siendo septiembre el mes de La Biblia, haremos un paréntesis en nuestro curso de laicos, para reflexionar y aprender más de La Palabra de Dios. Recuerden que nuestra misión es seguir formándonos y siempre tenemos que ampliar los temas que tratamos en las reuniones.

LECCIÓN 1: Conceptos preliminares

1. Definición

La Biblia es el conjunto de los libros sagrados, inspirados por Dios y escritos por los hombres, que contiene la Palabra de Dios.

2. Lo que no es la Biblia

No es un libro de ciencias naturales. Por lo tanto, no se deben buscar en ella datos científicos exactos, pues el objetivo del autor sagrado no es dar una verdad científica, sino de fe.

No es un libro de historia. Por lo tanto, no se debe esperar encontrar en ella datos históricos exactos, a pesar de que tiene muchos, pues el objetivo del autor sagrado no es hacer historia sino narrar una experiencia de fe.

No es un curso de religión o moral. Por lo tanto, no debe ser entendida al pie de la letra, pues contiene pasajes y expresiones que parecerían contrarios a la religión (ej: Dios aparece muchas veces como castigador y colérico). Hay que descubrir el mensaje salvífico detrás del texto.

3. Lo que sí es la Biblia

Un libro que expresa la experiencia de fe de un pueblo, la cual no es ajena a nosotros, sino que se actualiza cada día y puede ser cotejada con nuestra propia experiencia.

Una interpretación de la historia. La Biblia fue escrita mucho después de que sucedieron los hechos; por lo tanto, narra la forma como los hombres interpretaron su pasado y cómo descubrieron la acción de Dios en él. Nosotros debemos hacer lo mismo.

Una historia de amor entre Dios y los hombres. Dios viene al rescate de la humanidad, agobiada por el pecado y para ello manda a su Hijo para redimirnos. La Biblia es la expresión escrita de esta historia de amor.

La Biblia nos invita a reconocer la acción de Dios en nuestra vida. Cada vez que leemos un pasaje, Dios mismo nos habla y nos invita a descubrirlo.

4. División general

Antiguo Testamento: son todos los libros que relatan la antigua alianza entre Dios (Yahvé) y su pueblo, Israel, por medio de Moisés y la Ley dada en el monte Sinaí, en la espera gozosa del Mesías (Jesucristo).

Nuevo Testamento: son todos los libros que narran la alianza nueva y definitiva entre Dios y los hombres, por medio de su Hijo, que se encarnó y murió en la cruz para nuestra salvación.

Evaluación:
En tus propias palabras: ¿Qué es la Biblia y para qué sirve?

TERCER ENCUENTRO

miércoles, 19 de agosto de 2009

El Pueblo de Dios y el pueblo pobre

1.- Este mundo injusto es una pirámide,
muy pocos arriba, muchos en la base. (2)
También nuestra patria es una pirámide,
los pocos de arriba oprimen la base. (2)
Oh pueblo de pobres, pueblo dominado,
¿qué haces ahí, quieto y marginado?
Este mundo injusto debe ser cambiado,
levántate pueblo, no te quedes parado.

2.- Vivir no podemos en esta pirámide,
con lujos arriba y abajo con hambre. (2)
El pueblo oprimido que vive en la base,
hará que se caiga la injusta pirámide. (2)

3.- El pueblo que quiera romper la pirámide
debe organizarse en comunidades. (2)
La fe nos exige vivir siempre unidos,
al lado del pobre y del oprimido. (2)

Hablando del “Pueblo de Dios”, debemos pensar también en el pueblo de pobres que existe en nuestro país. Es un país de mucha pobreza, y a la vez, de mucha injusticia. No todos son pobres. Por esto, usamos la comparación de la pirámide: Pocos arriba, muchos abajo. Pero también, algunos al medio.
¿Cómo vive la gente en esta pirámide? Muchos tratan de subir lo más alto posible. Quieren conseguir un sueldo más alto, una casa más bonita, ropa más costosa, un auto. Es el mismo deseo en la gente de arriba, del medio y de abajo. Aunque uno ya es rico, quiere poseer más. Aunque uno esté en el último lugar, pobre y abandonado, sueña con ser rico.
Otros no se conforman con esta injusticia y pelean y luchan para que a todos les pueda ir mejor. Que no haya explotación, robos, violencia, engaños. Que los ricos dejen de oprimir a sus hermanos y que los pobres empiecen a solidarizarse.
La Iglesia Católica ha asumido en los últimos 40 años (desde la Conferencia de Medellín, 1968) lo que se llama la Opción por los Pobres. ¿Qué significa esta palabra? La Opción por los Pobres es una conversión al interior de la Iglesia. Anteriormente a esto, la Iglesia muchas veces iba de la mano de los patrones, de los militares, de los ricos en general, ahora se dio cuenta de que Dios está siempre al lado de los pobres, y que nosotros, como Iglesia, por lo tanto, también tenemos que estar al lado de los pobres.
En la Iglesia Católica, existen muchos testimonios de cristianos que se colocaron al lado de los pobres para ayudarles en su búsqueda de justicia y liberación. Muchos de ellos sufrieron toda clase de atrocidades de parte de los ricos y poderosos, y a varios de ellos los mataron, como por ejemplo el arzobispo de San Salvador, Mons. Oscar Romero.
Seguramente no nos va a tocar llegar hasta el extremo de estos mártires cuando asumimos también la Opción por los Pobres de la Iglesia. Pero también para nosotros como laicos esta opción tiene muchas consecuencias.
Podemos fijarnos en la gente que compone nuestros grupos: ¿Son gente de clase media o también hay personas de extracto popular? Muchas veces, nuestros grupos, movimientos, consejos etc. están integrados por profesionales, profesores, personas jubiladas. No diremos que esto está mal. Pero debemos reflexionar: ¿Dónde están en nuestros grupos los pobres: los desempleados, el peón de campo, los jornaleros, los niños? Y debemos también reflexionar sobre los motivos que causan muchas veces la ausencia de esta clase de gente de nuestros grupos. En primer lugar siempre habrá que tomar en cuenta su situación de pobres: Tienen que trabajar tanto tiempo, que no pueden darse el lujo de asistir a nuestras reuniones regulares. Pero también puede ser por nuestra manera de trabajar en los grupos.
Todo esto nos debe llevar a una profunda reflexión sobre el sentido de nuestro trabajo como laicos en la Iglesia Católica, sobre nuestra identidad como Pueblo de Dios en medio de un pueblo pobre.
¿Qué significa concretamente la Opción por los Pobres? Aquí hay mucha confusión, porque mucha gente piensa que la Opción por los Pobres solamente significa para la Iglesia que se deben hacer proyectos y realizar actividades para ayudar a la gente pobre. Entonces surge el problema y el peligro del “asistencialismo”. Esta palabra quiere decir, que ayudamos y asistimos a los pobres, pero no los tomamos en serio con su vida y sus experiencias. Muchas veces se hacen proyectos sin preguntar siquiera a los que se van a beneficiar, si lo necesitan, o si lo necesitan de esta forma. Se reparten alimentos, ropa, regalos de navidad, pero no se ayuda a los pobres a superar de fondo su situación de pobreza. La Opción por los Pobres no es esto. Más bien, es preciso dialogar con los pobres, escucharles, valorar su sabiduría y sus conocimientos. Ayudarles a organizarse, a superarse, a exigir justicia y no solamente limosna. La Opción por los Pobres significa, además, que acojamos a los pobres dentro de la Iglesia y que formemos la Iglesia con y desde ellos.
Como último, la Iglesia que ha puesto en práctica la Opción por los Pobres, busca la cercanía a las legítimas organizaciones populares. Estamos convencidos que no podemos lograr nuestra meta, la transformación de la humanidad, si trabajamos solos. Tenemos que buscar la colaboración de mucha gente que también busca la justicia y la liberación, y respetar y valorar su trabajo.
Tenemos que buscar aliados en el campo difícil de la política y del sindicalismo.
Si como cristianos procuramos acompañar a nuestras organizaciones de base, si acogemos a los pobres en la Iglesia, si les ayudamos a formar comunidades, si nos relacionamos con ellos no solamente de manera asistencialista, sino de veras formamos comunidad creyente con ellos, vamos a construir una iglesia de los pobres, Pueblo de Dios en medio de y desde un pueblo de pobres.

SEGUNDO ENCUENTRO DE FORMACION

Dos modelos de ser Iglesia

Cuando hablamos de la Iglesia, no todos tenemos la misma imagen de ella. Muchas veces chocamos, porque algunos defienden la imagen propuesta por el Concilio Vaticano I (1870-1871 y otros, en cambio, tratan de poner en práctica la imagen que nos enseña el Concilio Vaticano II (1962-1965) y las diferentes conferencias generales del episcopado latinoamericano.

1.- Iglesia “Jerarquía”
En esta imagen de la Iglesia, existe un arriba y un abajo – casi como en el cuartel. Por esto el término “Jerarquía”. En la jerarquía todo es orden y obediencia: General manda a coronel, éste manda al mayor etc. En este modelo de Iglesia es igual: Obispo manda a sacerdote, sacerdote a laico, éste obedece.
Se puede ascender en categoría – y muchas veces los cristianos piensan que es lo más importante. Los laicos quieren ser curas, los curas quieren ser obispos. Los laicos comprometidos o de cofradías etc. piensan que valen más que los otros.
Toda la relación con Dios es hacia arriba – y la gracia de Dios viene de ahí y baja, poco a poco, hasta llegar apenas, como goteando, también a los laicos.

2.- Iglesia “Pueblo de Dios”
Esta segunda imagen de la Iglesia es diferente: Aquí todo está en movimiento. Todo el pueblo se mueve hacia una meta: el Reino de Dios. Todos van mezclados: obispos, religiosas, laicos... La eucaristía y la Biblia van junto con el pueblo; y éste se reúne alrededor de ellas, junto con sus pastores. Dios está en medio del pueblo y enseña el camino. Todos juntos están en la búsqueda del bien y se relacionan directamente con Dios.
Este pueblo camina a través del mundo: la violencia, la guerra, la contaminación, la pobreza, el trabajo. No es indiferente a lo que pasa en el mundo: Los cristianos tratan de pacificar, de construir y de unir a toda la humanidad.
Este pueblo es una comunidad de iguales, no porque todos somos iguales, con las mismas capacidades y debilidades, sino porque todos tenemos los mismos derechos y deberes fundamentales.
Por esto el Concilio Vaticano II dice: “Por el nombre de laicos se entiende aquí todos los fieles cristianos, a excepción de los miembros que han recibido un orden sagrado y los que están en estado religioso reconocido por la Iglesia, es decir, los fieles cristianos que, por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo, constituidos en Pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal, profética y real de Jesucristo, ejercen, por su parte, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo.” (LG 31)
Esto contradice abiertamente la afirmación del anterior concilio. Todos los cristianos somos sacerdotes, profetas y reyes.
¿Qué quiere decir esta idea de que todos los cristianos somos sacerdotes, profetas y reyes? Esta idea viene de la afirmación de que Cristo es el Sacerdote, Profeta y Rey por excelencia, y todos los bautizados somos parte de él. Por lo tanto, participamos en el poder de Cristo con el que santifica, enseña y gobierna. Concretamente, ¿qué significa todo esto para nosotros?

v Somos sacerdotes: podemos relacionarnos directamente con Dios y ponemos al mundo en relación con Dios.

v Somos profetas: podemos anunciar la buena nueva y denunciar lo que se opone a ella – en el mundo y en la Iglesia.

v Somos reyes: podemos asumir nuestra responsabilidad en la Iglesia y en el mundo.

Por esto, los laicos “no solamente pertenecemos a la Iglesia, sino somos la Iglesia”, como dice el Papa Pío XII. No somos algo secundario o menos importantes en la Iglesia, sino estamos en primera fila, junto con los sacerdotes, diáconos, religiosos y demás agentes de pastoral.

Reflexión Bíblica: 1 Cor 12,8-30
San Pablo nos dice, que en la Iglesia todos pertenecemos a un solo cuerpo, pero con tareas diferentes. Nadie puede faltar, ni el más pequeño, insignificante o despreciado. Incluso los más despreciados aparentemente son los más importantes.
Ningún miembro de este cuerpo es independiente, ninguno puede vivir sin los demás. Incluso los que al parecer son más importantes, como los ojos, las manos, el corazón etc. dependen de los otros. También en la Iglesia, no puede haber sacerdotes sin laicos, obispo sin fieles, catequista sin catequizandos etc. Por esto, en la Iglesia ninguna persona es más importante que otra.
Cada una y cada uno en el Pueblo de Dios tiene que conocer sus propias capacidades y vivir según ellas. Mis capacidades son un don de Dios que tengo que invertir por el bien de la comunidad.
Somos un pueblo solidario: Si uno sufre, todos sufren con él. Si alguien siente necesidad, todos tenemos que ayudarle. Si alguno se alegra, todos comparten la alegría.

FORMACION: LOS LAICOS

lunes, 27 de julio de 2009

A continuación publicamos el resumen del primer encuentro de formación sobre los laicos en la Iglesia.

PRIMER ENCUENTRO
¿Qué quiere decir laico o laica?

Los laicos somos todos. Todos los bautizados pertenecemos a la Iglesia como laicos. Con una excepción: Los sacerdotes, diáconos, religiosas y religiosos, los obispos y el Papa no son laicos. Ellos pertenecen al “clero”, son “clérigos”. Pero los demás bautizados, todos somos laicos, todos los que no somos ordenados y no pertenecemos a ninguna orden religiosa.
Es importante notar esto. No solamente los que llamamos “cristianos comprometidos” son laicos, sino también el vecino que nunca va a misa, los que van para un casamiento o un bautismo, el compañero que va de vez en cuando, el que va a la iglesia solo en la semana cuando no hay misa y no hay gente. Todos ellos, si son bautizados y si no son del clero, son laicos en la Iglesia. Los laicos somos todos los bautizados, menos los ordenados.

Existe otra confusión acerca del laico en la Iglesia. A veces se piensa o se dice que los laicos somos cristianos de segunda categoría, valemos menos que los sacerdotes y las religiosas, somos cristianos incompletos y no tenemos derecho a opinar, decidir o llevar a cabo nada en la Iglesia.
Los laicos no somos cristianos de baja categoría, sino somos primera categoría en la Iglesia. En el Pueblo de Dios no existen cristianos de primera y segunda clase. Dios quiere la unidad y la igualdad fundamental de todos sus hijos. La subordinación y la marginación del laico en las parroquias y movimientos son contrarias a la voluntad del Señor.
¿Qué quiere decir “laico”? Esta palabra viene del idioma griego, y significa “el que pertenece al pueblo”. Este era el significado en el mundo griego, aún fuera de la Iglesia. Era, antes de que la Iglesia la usara, una palabra secular, corriente. El laico era “el que pertenece al pueblo”, pero en un sentido específico: No tiene ningún cargo. No es autoridad, alcalde, concejal, policía, oficial, juez y no tiene ninguna otra función. Nosotros diríamos: “es base”, “es pueblo”.

Este es el significado de la palabra laico, laica en la Iglesia Católica: Todos los bautizados, menos los ordenados y menos los que pertenecen a las diferentes órdenes religiosas, somos laicos. Uno puede ser más o menos comprometido, uno puede ir a la misa todos los días o nunca, uno puede cumplir con la voluntad de Dios o no – todos somos laicos en la Iglesia, somos mayores de edad, tenemos todos los derechos en ella y también todas las obligaciones.

Para pensar:
¿Cuál es nuestro papel de laicos en la parroquia o el movimiento al que pertenecemos?
¿Cómo tratamos nosotros a los otros laicos en la Iglesia?

Oraciones al Espíritu Santo

Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía Señor tu Espíritu y todo será creado y renovarás la faz de la tierra. Oh, Dios que iluminaste los corazones de tus fieles con la ciencia de tu Espíritu haz que guiados por ese mismo Espíritu saboreemos la dulzura del bien y gocemos siempre de sus divinos consuelos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

OH Espíritu Santo,
Amor del Padre y del hijo,
Inspírame siempre:
lo que debo pensar, como debo pensar,
lo que debo decir, como lo debo decir,
lo que debo callar, cuando debo callar,
lo que debo hacer, como lo debo hacer,
lo que debo sentir, como debo sentir,
como debo actuar, para gloria de Dios,
el bien de las almas y mi propia Santificación.
Espíritu Santo, dame agudeza para entender,
capacidad para retener,
método y facultad para aprender,
sutileza para interpretar,
gracia y eficacia para hablar,
dame acierto al empezar,
dirección al progresar
y perfección al acabar,
Así sea, Amén.

Hola a Todos!!!

miércoles, 22 de julio de 2009

Así como les habiamos anticipado ya está en vigencia nuestra nueva forma de comunicación y participación, desde hoy este va a ser un recurso más para nuestra formación. Hace tiempo que teníamos pensado crear un sitio en el ciberespacio para las veces en que no podemos reunirnos o no estamos todos en los encuentros de los martes. Aquí vamos a publicar los temas que vamos viendo, actividades que hicimos y adelanto de las que vamos a hacer, informaciones varias, fotos y canciones.
Esperamos que participen con sus aportes y comentarios.
Muy pronto publicaremos novedades.
Cristi y Guille.